ESCUELA CONSCIENTE 

¿Cómo podemos aplicar la filosofía del Mindfulness en las aulas?

La práctica de la Atención Plena o Mindfulness, más que un conjunto de técnicas para estar en el momento presente, es una actitud ante la vida. Se trata de un estilo de afrontamiento que impulsa las fortalezas personales, y dentro del aula, aporta beneficios tanto para los alumnos como para los profesores.

El objetivo del Mindfulness en el contexto educativo es que toda la comunidad educativa adquiera un estado de consciencia y calma que les ayude a autorregular su comportamiento y a conocerse mejor, además de crear un ambiente propicio para el aprendizaje. 

La enseñanza con Mindfulness fomenta la comunidad pedagógica, en la que los alumnos florecen en lo académico, lo emocional y lo social; y en la que los profesores aprovechan al máximo el clima que se crea dentro de este entorno educativo. La Atención Plena es una manera consciente e intencionada de sintonizar con lo que está pasando dentro de nosotros y nuestro alrededor, y permite desenmascarar automatismos y promover el desarrollo integral.

Sólo un educad@r consciente puede educar de forma consciente

Como profesional ligada a la formación y educación, he de decir que, tenemos una gran responsabilidad en la educacion de nuestros alumn@s, nuestra labor no debe centrarse solamente en enseñar conocimientos teóricos, sino que también y a mi parecer, como parte fundamental en el desarollo del niñ@  promover en ellos/as una serie de valores y habilidades para que su desarrollo dentro de la sociedad sea integro.

En lo que se refiere a los alumnos, el Mindfulness consigue:

  • Una disminución del nivel de estrés y ansiedad.
  • Una regulación y mejora de la atención, memoria y capacidad de trabajo y, por tanto, una mejora  de su rendimiento.
  • Una autorregulación de sus emociones.
  • Un incremento de su capacidad de responder en lugar de reaccionar automáticamente.

Estudios realizados muestran que el Mindfulness permite, en los profesores:

  • Una disminución del nivel de estrés y ansiedad.
  • Una reducción significativa en los síntomas de burnout , estrés y la prevención de la aparición de fatiga emocional.
  • Un aumento de la satisfacción laboral.
  • Una mejora en pruebas de atención ejecutiva.
  • Una mejora en la regulación emocional, la autocompasión, algunas competencias asociadas al mindfulness, como observar o no juzgar, e incluso su calidad de sueño.

Mejora del bienestar personal físico y emocional del profesor, influye directamente en la mejora de sus relaciones con otros compañeros, con sus alumnos y en la creación del clima emocional positivo en el aula.

Artículos de interés

¿Por qué educar en Mindfulness a niños y adolescentes?

PARA NIÑOS/AS

Los niños son como esponjas. Por eso, enseñarles esta práctica en edades tan tempranas puede tener unos beneficios realmente apabullantes.

No obstante, para que el mindfulness para niños sea efectivo, deben ponerse en acción algunos ejercicios muy divertidos y que, sin duda, les transmitirán lo que en verdad queremos que logren comprender e integrar.

Ejercicios de mindfulness para niños

Uno de los primeros ejercicios puede ser enseñarles a realizar la respiración de la abeja. Esta consiste en sentarse bien, rectos y prestar atención a la respiración.

A partir de ahí, se taparán las orejas con los dedos pulgares, mientras las manos se quedan apoyadas en la cabeza.

A continuación, se cierran los ojos, se inspira profundamente y al expirar se imita el sonido de las abejas “zzzzzzz”.

Otro de los ejercicios puede ser contarles el cuento del famoso árbol de las preocupaciones, donde estas se sueltan, no se siguen rumiando en la mente y permitimos que se liberen.

Si desde pequeños les enseñamos a los niños a no cargar con una mochila llena de angustias, de pensamientos que no llevan a ninguna parte, esto les beneficiará en un futuro próximo.

PARA ADOLESCENTES

La adolescencia es una etapa difícil. No obstante, si integramos el mindfulness, se pueden lograr grandes resultados.

Esta práctica en la adolescencia ya no es tan infantil. Es decir, aunque se pueden utilizar variantes de los ejercicios de mindfulness para niños que hemos visto, los jóvenes se encuentran en una etapa donde entienden a la perfección todo.

Por lo tanto, si el mindfulness se integra de forma correcta, si le transmitimos a los adolescentes que es un hábito como comer, dormir o cepillarse los dientes, los resultados se verán a largo plazo.

Gracias a esta práctica, los adolescentes ganarán en paciencia, sabrán gestionar mejor sus emociones y observar sus pensamientos sin juzgarlos.

         Meditación creativa a través del yoga en el aula

ACTIVIDADES QUE PODEMOS REALIZAR...

Practicar yoga en el aula es muy recomendable y apto para cualquier edad o etapa de desarrollo. Ya hemos hablado de los  beneficios físicos y emocionales, la práctica del yoga puede servir para la educación en valores a través de ejercicios de relajación-atención-concentración-visualización, es lo que llamo ‘meditación  creativa’.


Entre las actividades que realizamos en la escuela se encuentra ‘limpio mi corazón’, un ejercicio con el que tanto niños como jóvenes aprenden a comunicarse entre ellos a través de la calma y la tranquilidad y a expresar de forma asertiva lo que sienten.

Respeto y empatía

Para desarrollar esta actividad, se colocan por parejas, uno sentado y otro detrás. Este último tiene en la mano una esponja en forma de corazón y, al compás de la música de guitarra clásica, va pasando la esponja por la zona dorsal del compañero haciendo círculos, mientras que la otra mano acompaña el movimiento.
El/la maestr@ que dirige la actividad da las indicaciones para que los niños imaginen que están limpiando el corazón de su compañero con el jabón del respeto y el agua de la alegría. Una vez terminada la actividad, el que recibe ese ‘lavado espiritual’ le da las gracias a su compañero y se invierten los roles.
Con esta actividad de meditación creativa los niños aprenden el respeto hacia uno mismo y hacia los demás, la aceptación de la diversidad en el aula como riqueza, el desarrollo de la empatía y la asertividad y, por último, el valor del agradecimiento y la generosidad.

 

 

¿Quieres saber más? 

Te espero en el programa crece con una sonrisa para niños y adolescentes. ( La llave hacia sus sueños)

Utilizamos cookies propias y de terceros para el análisis de tus hábitos de navegación y realizar estudios estadísticos, mostrarte publicidad relacionada con tus preferencias y compartir o mostrar contenido de este sitio web en redes sociales. Si continúas navegando, consideramos que aceptas la utilización de cookies. Puedes obtener más información en nuestra Política de Cookies.